Introducción
Este documento pretende mostrar
el nivel de conciencia que tengo al momento de describir mis colectividades,
entiéndanse como: Comunidad (colonia), clase social (status/rol), institución
(familia) e identidades (vestimenta,
lenguaje, símbolos) que regulan mi
desarrollo cotidiano.
Cabe mencionar ahora que mi
descripción intentara ser del tipo socioeconómico no cultural. Porque creo es
la economía de las personas, principalmente, lo que define su entorno. Y es
entonces que con el desarrollo del trabajo requerido me he encontrado con que
es muy difícil para mí mostrar las delimitaciones entre mis colectividades,
pues según mi descripción encontré que se relacionan y co-existen mas
profundamente conforme llevo mas adentro la descripción de cada una. Como ejemplo
puedo dar mi visión de comunidad como mi familia, puesto que es aquí donde me
desarrollo estrechamente con los miembros, sus reglas de convivencia, la toma
de decisiones (gobierno) que se hacen dentro de ella. Es también que encuentro
que mi institución primordial es la familia. Esto me creo una duda de hasta
donde pertenece a una y hasta donde a otra. La he resuelto, a mi criterio,
colocando en mi descripción, inmersa en ella, a que representación de colectividad
pertenece el rasgo del que estoy hablando. Pero, puede, que aun así no se
muestre del todo claro cada límite como títulos especifico, ejemplos:
“comunidad” y “familia”. Mostrados en dos segmentos distintos. Sino inmersos en
la descripción, ejemplo “(...) en mi comunidad, que coincide en este punto con
la institución que es mi familia (…). Por
citar unos ejemplos que se encontraran en el desarrollo del presente.
Esa fue el único gran obstáculo que encontré. Por lo demás, y
esperando que se entienda lo mejor posible lo que quiero decir, me he topado
con que tengo una facilidad para tratar de separarme de mi descripción. Es
decir que se objetiva. Fiel a la vista del investigador sobre el actor. Que en
este caso son el mismo.
Trate de recuperar conocimientos
adquiridos hasta este momento del curso como lo enuncio en el párrafo anterior,
pero no estoy del todo segura si el planteamiento es correcto.
Este es un trabajo, que con sus
reservas, me ha dejado muy satisfecha y espero al profesor también.
Yo
en mis colectividades
Mi casa, donde vivo, esta ubicada
en calle Cisnes Lote 3 Manzana 1,
Colonia Olivos en la Delegación Tláhuac, México D.F. Entre Av. Tláhuac y
Adalberto Tejeda. La última calle del dominio de Olivos antes de entrar a la
Nopalera. Esta a aproximadamente (ahora varia por la construcción de la line
doce del metro) a 30 minutos en carro por Av. Tláhuac del centro de la delegación, como dado de
referencia
Estas calles : Av. Tláhuac,
Adalberto Tejeda y Cisne serán los referentes que tomare para
delimitar mi descripción, Puesto que
estos son los lugares que más transito y por tanto conozco en mi colonia. Pero
de estos solo describiré profundamente a mi familia que es la que reconozco
como mi
comunidad, las demás serán
solo general en base a lo que observe, Lo anterior muestra por primera vez mí
conflicto en definir a mi colonia como mi comunidad. Para su posterior enlace
con mi institución.
Empezando de mi casa hacia los
alrededores. A simple vista, observando la dirección antes dada, se observa que
la estructura de repartición es diferente, puesto que no hay números interiores
sino una división en Manzanas y Lotes. Es decir las casas aquí fueron
construidas en terrenos heredados de la
repartición agraria que hubo luego de la revolución. Ejidos con maleza y pocos
servicios sino es que ninguno.
Aun se observan en los
alrededores de mi localización casas en terrenos así. Como en la esquina de mi
Calle con Av. Tláhuac, donde se
encuentran únicamente dos fábricas y un terreno enfrente de cultivo de maíz enfrente de estas, que
ahora esta tomado por partidarios del Movimiento del “Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional”. Cuya organización tiene la colonia Cananea, a menos de 15
minutos de mi casa entrando por Canal de Chalco. Pero no abarcare esta
descripción porque no esta en mi delimitación. Solo la menciono como dato de
referencia nuevamente.
En la calle Cisne, donde vivo, hay alumbrado publico alrededor a lo largo de
toda la calle dese Av. Tláhuac hasta Adalberto Tejeda. Únicamente no hay
alumbrado en la zona del cultivo de maíz, es decir solo un lado de la calle. Si
tengo vecinos; enfrente de mi puerta hay un complejo de Unidades Habitacionales
(“Monte Olivo”) con seguridad, luz y estacionamiento, esta unidad termina donde
empieza el cultivo. Hacia Adalberto Tejeda hay 4 terrenos con sus respectivas
familias. Todas las casas son habitadas como la mía, por familias de hermanos,
primos y nietos. Agrupando generaciones. Es común esta forma de vivir por aquí.
Lo retomare con mi ejemplo mas adelante.
Regresando a la descripción, mi
casa esta en un terreno heredado a nosotros por mi bisabuelo materno (finado) Don
(como le reconocían en los alrededores) Marciano García Bermúdez hace
aproximadamente; calculo tomando como referencia el año tentativo (1955) que le
fue entregado el terreno a Don Marciano,
según su nieta, Mi madre Beatriz García Ornelas
y el año presente; hemos vivido aquí por 57 años. De los cuales yo solo
podre dar testigo de los años que recuerdo y por tanto los cambios que he visto
en mi comunidad. Aproximadamente 5 años. Que es cuando comencé a estudiar la
secundaria en esta colonia y por tanto a transitarla.
Como ya dije, empezare por mi
casa. Es una co-vivienda propia de mi familia. Donde viven además mis 3 tíos,
hermanos de mi madre, con sus familias y mi abuela materna, María Eloise
Ornelas Ramírez. Eliminare las
descripciones profundas de las casas de mis tíos porque a pesar de vivir en la
misma comunidad,
es decir tener reglas de convivencia y forma de gobernar (tomar
decisiones que afectan a todos) no tenemos una relación cercana. Ignoro el
causante.
Todas las casas de la familia
García Ornelas fueron construidas en tabique rojo y cemento, según mi
informante mencionada (Beatriz García Ornelas). Formando un complejo de 4
casas; dos arriba y dos abajo; de distribución similar: la casa de mi Tía
Guadalupe y mi abuela es mas grande que todas, puesto que ahí vivía mi
bisabuelo. Esta casa esta en la parte de arriba a lado de la mía, es de la
única mujer, demás de mi madre, de los hermanos que vive ahí. Ella es el sostén
económico de su familia: Mi abuela materna, su pareja y ella. Su ingreso
mensual es de $3000 a $4000, contando la tarjeta de derechohabiente que tiene
mi abuela por tener más de 70 años.
Su casa es aun de ladrillo rojo
pero cuenta con los servicios básicos de luz, agua, drenaje, teléfono y gas. La
tomo parte de mi descripción pues con ella si se tiene una relación cercana.
Una convivencia, es decir es parte de mi comunidad.
Me concentrare en mi casa ahora.
Era de tabique rojo “pelon” con
suelos de cemento pero ahora es de Yeso aplanado sobre el tabique y suelo
laminado. Es de 1 solo piso con 5 cuartos (contando baño y cocina). Tiene 9
focos; contando baño, cocina y pasillo; no hay lámparas; lavadora sin secadora;
2 televisiones; una en la sala y otra en el cuarto de mis papas; laptop, no hay
computadora de escritorio; estufa, boiler, gas natural, y automóvil propio;
servicios de agua (termitente), drenaje luz, internet y teléfono.
En esta construcción vivimos; mi
padre, Gerardo Cerrillo Nájera; mi mama, ya mencionada; mi hermano de 23 años,
Rubén Cerrillo García; mi hermana de 5 años Naomi Cerrillo García ; yo, Elda Nayeli Cerrillo García y mis 2 perros
medianos, Bruno y Pecas.
De los habitantes de mi casa solo
mi padre y mi hermano hacen actividades significativamente remuneradas. Mi papa
mantiene la casa con su sueldo que asciende a mas o menos $5,900 al mes,
mientras que mi hermano solo aporta de vez en cuando con pequeños gastos que no
suben a mas de $1000 pesos. Él se mantiene solo. Mi mama, hermana y yo
dependemos de mi papa y en mi caso de la beca de $700 que me es otorgada cada mes.
De acuerdo al sueldo de mi papa y
los aportes intermitentes si podemos cubrir gastos como despensa mensual y el
pago de los servicios, que por la ubicación es bajo (menos de $2000 en
sumatoria). Y de vez en cuando participar económicamente en las fiestas
vecinales que se hacen con frecuencia, por aquí al ser un vecindario
principalmente católico. Es decir fiestas patronales, posadas, y demás eventos de esta índole.
Hago un paréntesis para mencionar
la incidencia y majestuosidad con que se hacen estas fiestas, contrastando con
la vista marginal que se ve en los alrededores. Un hecho que me parece
interesante para analizar luego.
Volviendo, mi familia tiene la
posibilidad de aumentar su gasto en salidas de ocasiones especiales, entiéndase
navidad, cumpleaños, logro académico etc.
Y se acostumbran celebrar.
En los párrafos anteriores entra
a demás de la descripción socioeconómica de mi familia el estatus de esta: clase
media baja. Y por lo tanto la mía. Desarrollare como se relaciona
esto con mi estus mas adelante.
En los párrafos siguientes
seguiré con la descripción de mi comunidad mientras me dentro mas en mi
familia como institución.
En mi familia tenemos una
relación cordial, no cercana. Mis padres están en vías de divorcio y mi
relación con mis hermanos es desigual; donde observamos una jerarquía aceptada
por mis hermanos y yo con fines de convivencia y autorregulación. Con mi
hermana la relación es protectora y de autoridad de manera análoga con mi
hermano respecto a mí. He ahí la cadena
de autoridad aceptada. Usando el axioma de Weber.
Mi actitud con mis padres como ya
lo dije es cordial pero no tienen la autoridad para mi. Cuando voy a salir lo
consulto con mi hermano y juntos llevamos la decisión a mis padres. Que normalmente
no se involucran en nuestros asuntos mientras respondamos a sus “reglas” de ser
buen estudiante, responsable y respetuosos al hablar. Aunque cumplimos sus
reglas de manera automática con un fin de sana convivencia. Mi hermana es
diferente, ella si depende de mi mama.
Aun así nos reconoce a mi hermano
y a mí como figura de respeto e imitación, mientras que a mis padres como
fuente de satisfacción a sus necesidades primarias (comer, escuela, dormir). Es
educada y prematuramente madura como mi hermano y yo. Parecida físicamente a
mi.
Muestro una dualidad entre mis
padres donde mi relación es cordial y distante y con mis hermanos donde soy
emocional y protectora.
Tenemos salidas familiares pero
responden al igual que las reglas de mis padres a un comportamiento automático.
Normalmente no hay emoción.
Hasta ahí puedo mencionar, por
ahora, a mi
familia como institución, con un ligero atisbo de mi como buena
estudiante; cumplida, responsable, sobresaliente y dedicada. Mas por iniciativa
y deseo propio que como parte de las reglas.
Si surge algún otro dato conforme a la
descripción subsecuente lo marcare.
Ahora retomare el aspecto de la Clase
Social.
Tenemos una dieta regular
consumiendo todos los grupos con frecuencia adecuada. Esto marcado por la
pirámide alimentaria.
“Gastamos en lo que es necesario
gastar”, en palabras de mi padre. Es decir tenemos una vida sencilla en algunos
aspectos como la ropa y un estatus mayor en otros como la comida. Comprando
alimentos orgánicos como ejemplo.
Yo uso ropa comprada en el
tianguis como toda mi familia ,salvo mi papa cuyas camisas deben ser hechas a
la medida por su trabajo, de barata procedencia. Aun así he podido lograr una
imagen educada y que pareciera de status más alto en palabras de algunos
conocidos. No porque me avergüence de donde vengo sino porque no define todo lo
que soy.
Mi estilo, como se denominaría,
lo enmarco en unos días vinta ge y en otros
Lyrical Hip Hopper. Siempre respondiendo a mi estado emocional por las
mañanas. Mi color favorito es el morado, que usualmente combino con gris, beige
y negro principalmente. Aun que mi
vestimenta
es mayoritariamente negra, morada o a rayas no me define como una
persona triste o melancólica, como comúnmente lo hace. Yo no me siento seria
pero alegre. Como símbolo puedo tomar un corazón de plata de Taxco, Guerrero
que mi hermano me regalo hace mas o menos 3 años y que para mi simboliza mi
unión con el, la mas significativa de mi vida.
En lo que a mi lenguaje se
refiere creo que es diverso, puede utilizar uno culto y otro mas coloquial a mi
nivel de estudiante de bachillerato y adolescente de 17 años. Lenguajes que
utilizo de acuerdo al contexto en el que me encuentro.
Mencionando el contexto, incluyo
a mi grupo de amigos donde compartimos características como los lenguajes
duales y el modo de vestir. Haciendo la diferencia con algunas de mis amigas
cuya ropa es proveniente de otro status social (clase media alta), pero que no
afecta de manera dominante su personalidad y desarrollo conmigo. Como símbolo
de unión de mi grupo menciono la construcción del “scaramocuhe” que esta en el
jardín del arte, como nuestro lugar de reunión por excelencia. Desde primer
semestre nos hemos reunido ahí y con el tiempo se han acumulado las
significaciones en recuerdos que este lugar encierra.
Conclusión
Por lo que a mis colectividades
respecta, a forma de conclusión resumo en forma muy simple lo desarrollado en
las hojas anteriores. Del mismo modo presento de forma mas clara las relaciones
que encontré entre mis colectividades y que menciona su confusión en la
introducción.
Mi comunidad es clase media baja
rodeada por una colonia marginal primordialmente católica.
Por tanto mi clase social es
media baja pero no corresponde a mi lenguaje y forma de vida, que son cultos y
de status juzgo. Así como tampoco a mi forma de vestir (elementos que comparo
con los observados en mi localidad) ni a mi grupo de amigos allegados. Cuyo
status social es más alto.
Mi comunidad es mi familia porque
en ella se comparten relaciones intimas y formas de decisión colectiva, así
como reglas de convivencia. Lo que también la muestra como mi institución
primaria.
Esto de manera resumida y escueta
presenta la esencia de mi descripción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario